Don Chapi

Categorías
Crush

¿Colección Autos Argentinos en la Bidú Cola?

Para comprender como esto es posible hay que conocer primero la historia de Bidú, «la morena rebelde».
Todo comenzó a fines del siglo XIX, con la llegada de los 5 hermanos Monti desde Italia a nuestro país. Se radicaron en Luján, Provincia de Buenos Aires y allí establecieron, en 1888, una fábrica llamada «Unión Italiana Hermanos Monti». En sus inicios, elaboraban cerveza, soda, agua mineral y licores como el amaretto, y un digestivo tipo fernet, hasta que en 1898 se asoció con la Cervecería y Maltería Quilmes.
Los hermanos Monti, inspirados en el éxito de Coca-Cola, decidieron elaborar su propia fórmula sobre la base de hierbas, ácido cítrico, azúcar y otros endulzantes naturales, disueltos en agua carbonatada. El 2 de noviembre de 1940 nacía Bidú.
Hasta la llegada de Coca-Cola al país, en 1942, no existía otra bebida cola fuera de Bidú. Pero el avance imparable de Coca-Cola, sumadas a la llegada de Pepsi a la Argentina en 1959, posicionaron a la Bidú en un segundo plano, aunque encontró su porción de mercado en las clases populares.
Durante la década de 1950, la empresa multinacional The Orange Crush Co., inició la elaboración de Bidú y su exportación a otros países de América del Sur. En la industria de bebidas sin alcohol, en particular en las bebidas gaseosas, las grandes empresas transnacionales licenciaban sus marcas para ser embotelladas, comercializadas y distribuidas por empresas argentinas referentes en la elaboración de estas bebidas o en aguas y vinos. Las empresas fabricantes de sodas poseían las técnicas y maquinarias necesarias para la elaboración de gaseosas, en particular los envases de vidrio, siendo también conocedoras del circuito espacial de distribución y comercialización. Una de las empresas internacionales más destacadas de la década de los sesenta fue la empresa Schweppes Holdings Limited, con las marcas Crush, Gini y Bidú Cola. Fue durante este período que salieron las colecciones de Animales, Autos Fórmula 1 – Autos Sports y Autos Argentinos. El álbum de la denominada Serie 3 de los Animales (la que tiene al caburé, el jabalí y el surubí) destaca en su título que también aparecen animales bajos las chapitas de Gini. No hay dato alguno que en el resto de las colecciones suceda lo mismo, pero la colección de Autos Argentinos hay chapas con coches en las 3 gaseosas, Crush, Gini y Bidú. Pocas son las veces que se ven autos en chapitas de Bidú.
Continuando con la historia de Bidú Cola, las crisis recurrentes de nuestro país, sumadas a las fuertes campañas de las bebidas multinacionales fueron degradando las bases de la «cola nacional», que a comienzos de la década del ’70 fue desapareciendo, primero de las grandes ciudades y luego de las localidades bonaerenses. Bajo la tutela de la compañía The Orange Crush Co, se dejó de producir por completo en 1974.

Se agradece a Julio Perri por su desinteresada colaboración, brindando información, fotos y lo más valioso, su tiempo.

Categorías
Crush Línea Pepsi

Variantes en una misma colección (Parte 1)

Hubo colecciones que tuvieron un alcance nacional, es decir, que se distribuyeron en todo nuestro país. Esto implicó que las chapitas fueran producidas por diferentes empresas fabricantes de tapas corona, lo que trajo aparejado el hecho de que existan ciertas diferencias o variantes. Un claro ejemplo de ésto es la colección de García Ferré. Hubo por lo menos 6 embotelladoras de Crush localizadas en Córdoba, Paraná, San Miguel de Tucumán, Mar del Plata, Monte Grande y Wilde que lanzaron estas chapitas.
Como se puede apreciar en la primera foto, la chapa de la izquierda tiene la imágen principal del personaje rodeada por un halo blanco y la pollera interior es metálica (sin pintar), en cambio, la de la derecha, tanto en el borde del dibujo como en su pollera interior son de color blanco. Así mismo existen algunos pocos personajes, como Larguirucho (segunda foto), que además de las variantes arriba descriptas, también tienen un cambio en el color del fondo, existe un Larguirucho con fondo verde y otro con fondo azul.
Algo similar sucede con la Colección de Galáctica (tercera foto), se podría decir que hay dos versiones de la colección. En la foto se ve a la izquierda la primera versión, que presenta un aro blanco rodeando la imágen, en cambio, la chapita de la derecha no posee dicho aro y los colores también son ligeramente diferentes.
Estas variantes presentan un mayor desafío y amplían el horizonte de búsqueda del coleccionista más detallista, ese que está un poco más allá del que busca solamente completar la colección sin reparar en los detalles.
Categorías
Crush

Crush Autos Argentinos… ¿era un juego?

La colección de autos argentinos de Crush se divide en dos Series, la primera de ellas está conformada por 18 chapitas y un álbum. Generalmente es la más conocida y de la cual se consiguen más piezas. En cambio la llamada Serie 2 tiene sus complicaciones debido a que no existe una certeza a cerca del total de chapitas que la componen (al día de hoy pude catalogar 20 vehículos) y no tiene un álbum.
Indagando un poco en la Web, encontré en el Sitio del Instituto Nacional de la Propiedad Industrial, que la empresa Crush registró en el mes de Septiembre del año 1972, bajo el nombre «Fichas para ser usadas en el juego de carrera de automóviles» la colección de Autos Argentinos, ambas series a la vez. Si se observa la primera imagen, se pueden ver los vehículos (no la totalidad) que conformaron parte de las dos series.

Me llamó la atención cómo Crush nombró a la colección, pero más sorpresa me causó encontrar otro registro de la empresa llamado «Tablero para el juego de entretenimiento denominado carrera de automóviles». Se trata de una lámina (supongo que similar en tamaño a la de la colección de «Crush… y gol – Jugadores») con una imagen de la República Argentina. Probablemente el juego sería similar al de la Oca, donde cada jugador tira un dado y avanza su chapita por el tablero y en algunas de las casillas estaría indicado un castigo o un premio. Ganaría el juego el primer jugador que llega a la meta. No hallé registro alguno de que dicho mapa haya llegado al público. ¿Alguien lo vio o sabe de él?