Si observaron los álbumes de las colecciones de Pepsi, habrán visto que existen variantes y eso se debe a PINDY. Pero antes de adentrarnos en el tema, conozcamos un poco la historia de esta gaseosa de pomelo.
Esta historia comienza en la década del 30, de la mano de los hermanos Bovino, quienes crearon la sociedad «Carmelo y Próspero Bovino». Carmelo había adquirido cierta experiencia con la venta de fruta en el Mercado de Abasto de Buenos Aires y Próspero lo asistía. Sus primeros intentos en la actividad los realizan en Salta con la compra de hortalizas, luego en San Juan con la uva y en Mendoza con la compra de duraznos. Finalmente, llegan a Concordia en busca de mandarinas para revender.
Es en esta ciudad entrerriana donde el negocio comienza a ser redituable. Los hermanos Bovino implementan la división de tareas en la Sociedad, como una estrategia del estilo de gestión que acompañará la trayectoria de la empresa: Carmelo lleva a cabo la comercialización, distribución y relaciones de tipo empresarial en Buenos Aires y Próspero, en Concordia, se ocupa del proceso productivo y se interesa por las plantaciones de cítricos más allá de los límites del departamento de Concordia, con adquisiciones en Corrientes y en Misiones, donde se producían pomelo y naranja.
Gracias a las condiciones ecológicas de la región y la funcionalidad del ferrocarril para el transporte de insumos y producción, la empresa continuó creciendo.
En 1956 la empresa de los hermanos Bovino se constituye en sociedad anónima con el nombre de «PINDAPOY, Sociedad Anónima, Agropecuaria, Industrial y Comercial». La conducción permanecerá a cargo de sus fundadores, Carmelo como presidente, Próspero como vicepresidente.
En los años siguientes se incorporan nuevas máquinas y equipos para incrementar la cantidad y calidad del producto.
El campo de producción se amplía con la producción de jugos cítricos, extracción de aceites esenciales, elaboración de congelados concentrados, mermeladas y gaseosas. Nacía en ese momento la gaseosa pomelo Pindy. Para comercializarla en el mercado interno, la empresa efectúa un convenio con Pepsi Cola Argentina, para lograr una adecuada red de distribución, aprovechando los canales de comercialización ya organizados, reduciendo costos y esfuerzos publicitarios.
Durante la década del 80, se produce una brusca recaída por la devaluación del peso (431,1% anual); los insumos importados se encarecen notablemente, disminuye el poder adquisitivo de la población y sigue creciendo el desempleo. Pindapoy S.A. no permanece ajena a la crisis general que afecta a las agroindustrias y comienza un proceso recesivo. La empresa había tomado créditos en dólares se vio gravemente perjudicada al no poder cumplir con los compromisos financieros contraídos.
En septiembre de 1995, Molinos Río de la Plata adquirió las marcas Pindapoy y Pindy. Como requisito de esta operación, la empresa vendedora cambió su denominación por el de Pinfruta Sociedad Anónima, y comenzó a elaborar el jugo de naranja Pindapoy para Molinos. Tras haber intentado un renacimiento con jugos refrigerados bajo la bandera Pindapoy Fresh, la marca desapareció de las góndolas a principios de los años 2000.
El regreso de Pindapoy en 2019 se dio de la mano de Refres Now, empresa dueña de Manaos y actualmente se comercializa en nuestro país.
Volviendo al tema del título, Pindy, a pesar ser comercializada y distribuida por Pepsi, que la había adoptado como su opción «pomelo», no tenía alcance nacional y esto traería como consecuencia que Pepsi tenga que adecuar los álbumes de sus colecciones según las provincias. En aquellas zonas del país donde la Pindy llegaba, los álbumes la mostraban. En cambio, donde la gaseosa pomelo no tenía distribución, su imagen era erradicada.
Como ejemplo de lo anteriormente mencionado, tomemos los álbumes de Galáctica y de DC, donde la botella de Pindy aparece en unos caso y en otros no.
En el álbum del Circo de Walt Disney, en el frente del mismo, se observa una tribuna cruzada por banderas que destacan las marcas participantes. Hay una primera variante donde aparece una bandera en la que se puede leer «Pindy», pero en una segunda variante del álbum, la palabra «Pindy» es reemplazada por «Pepsi». Lo mismo ocurre en el dorso del álbum. En el primer caso se ilustran las tapitas de las 4 bebidas, obviándose la de Pindy en el segundo caso.
Años más tarde, Pepsi dejó de elaborarla y distribuirla, para reemplazarla por la Paso de los Toros Pomelo, gaseosa que tuvo una muy buena recepción por parte del público.
Nota: Gran parte de la información volcada al video fue obtenida de un trabajo de Investigación realizado por Tadeo, Nidia y Palacios, Paula, de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata en el año 2007