¿Qué relación existió entre Pepsi y YETEM? Para aquellos que vivimos los años 70 y 80, YETEM era sinónimo de entretenimiento. Pero para contextualizar este escrito, primero vayamos a conocer un poco la historia de esta mítica marca de juegos de mesa.
David Jiterman tenía 25 años, estudiaba Contabilidad y trabajaba en un estudio jurídico. Solo tenía una noche en la que se liberaba de todo eso: una vez por semana se juntaba con sus amigos. Recuerda que una noche, uno de sus amigos llegó a la reunión con un planisferio dibujado, un sistema de dados y fichas de colores. Eran partes de un juego llamado WAR. Pero como no tenían las instrucciones y le faltaban piezas, comenzaron a imaginar cómo debía ser. Entre todos escribieron reglas nuevas y cada semana agregaban algún elemento. Fue entonces cuando Jiterman diseñó su tablero de cartón plastificado. Pasaban la noche jugando entre amigos y fue ahí donde pensó: «Si tiene tanto éxito acá con mis amigos, ¿por qué no lo hago para vender?». Esa pregunta fue el disparador de todo lo que vino después.
En una entrevista a «La Nación», David Jiterman explica que en un comienzo, sus amigos descreían del potencial del juego, pero se mantuvo firme y consiguió un préstamo de 2000 dólares y con eso empezó. Comenzó rediseñando el mapamundi, inspirado en un antiguo mapa de la conquista y tomó algunos de los nombres que en él aparecían y que fueron tan característicos del juego, siendo el más emblemático Kamchatka.
Una vez armado el juego de mesa, Jiterman fue a patentar la marca, pero le dijeron que las palabras «Estrategia», «Guerra» y «Táctica» estaban tomadas. No se le ocurría nada mejor y la imprenta lo estaba presionando porque tenía que producir las tapas. Entonces dijo: “Bueno, le pongo las siglas”.
David Jiterman sacó a la venta T.E.G. y a la par fundó YETEM, la empresa dueña de la marca y recuerda que los meses previos al lanzamiento fueron los más complicados. Tenía 2000 copias de T.E.G. y ninguna idea de cómo distribuirlas. Pronto encontró una manera muy particular de captar la atención de las jugueterías, simplemente recorría las avenidas más grandes de la ciudad y se paraba en cada juguetería y librería que veía. Entraba y les decía: «Che, ¿tenés T.E.G.?». Lo miraban con cara de loco, pero Jiterman les explicaba que era un nuevo juego y que lo estaba buscando por todos lados, que estaba buenísimo. Ya por la tarde, la esposa volvía a cada local que había visitado con el auto lleno de juegos.
Al tiempo comprendió cuál debía ser la estrategia de Yetem: Lograr que todos conocieran el nombre, que lo vieran por todos lados y para ello puso avisos en diarios y revistas para promover su juego y organizó torneos de T.E.G. en Harrods, el mayor centro comercial de Buenos Aires en esos tiempos. Después de estos torneos varios fanáticos comenzaron a juntarse para jugar T.E.G. en diferentes partes del país. Dada la masividad del juego, Jiterman creó el Club Yetem. Alquiló una casa de estilo tudor, de dos plantas, en Belgrano R., y la convirtió en sede del Club Yetem. La llenó de mesas y todos los fines de semana la casa se llenaba de jóvenes. La entrada costaba lo mismo que ir al cine. En la casa cabían 200 personas y siempre había otras 100 afuera.
Volviendo a las chapitas, fue en esta época (1981) que Pepsi lanza la colección de Galáctica que venía acompañada de un álbum multijuego el cual fue diseñado y creado por «El Club de YETEM». Si se observa el ángulo inferior izquierdo del álbum, aparece impreso el logo.
Vale para esta ocasión una evocación personal; por esa época yo vacacionaba en San Bernardo y recuerdo haber visitado toda una tarde el Club de YETEM (sería una sucursal veraniega), el cual se encontraba en un primer piso de la esquina de Chiozza y Mensajerías, en la planta baja había un local de artículos regionales y fabricaban chocolate en rama a la vista. Esa esquina era un lugar mágico donde la diversión y la estrategia se unían para ofrecer una experiencia única. Allí había juegos para todos los gustos y edades, no sólo se encontraban los juegos de la marca, sino que había otros entretenimientos que no se veían ni en las jugueterías, inclusive se podía jugar al juego de PEPSI – Galáctica, que combinaba la estrategia, la aventura espacial en un emocionante viaje por las estrellas y la rivalidad entre el Equipo Cylon y el Equipo Galáctica.
Retomando la historia de YETEM, Jiterman fundó Yetempres, un servicio de publicidad en la que diseñaba juegos para marcas, adaptando los juegos existentes a la necesidad de cada cliente o desarrollando juegos de catálogo personalizados, ya sea adaptando la mecánica existente de uno de sus juegos, o sumando el logo de la empresa al packaging. Yetempres diseñó juegos que aparecieron en televisión, principalmente en el programa de Susana Giménez. Fue una de las mejores épocas para la empresa.
Sin embargo, a finales de los 90 y sin mucho aviso, Jiterman decidió vender la empresa y olvidarse de los juegos.
La empresa cambio de dueño y al día de hoy continúan fabricando el legendario T.E.G. y sus secuelas, como el T.E.G. de los negocios, el T.E.G. independencia, T.E.G. la revancha. Consciente de las oportunidades que ofrece la era digital, la compañía ha dado otro paso y llevó la diversión de los juegos de mesa a nuevas fronteras, adaptándolos para dispositivos móviles, respetando la esencia y la mecánica de cada juego original.
CINDOR: Historia de la mítica leche chocolatada
- Autor de la entrada Por Don Chapi
- Fecha de la entrada 07/05/2023
- No hay comentarios en CINDOR: Historia de la mítica leche chocolatada
La leche chocolatada es una bebida clásica que ha sido disfrutada por generaciones en todo el mundo. En nuestro país existieron y existen varias marcas, pero la más emblemática es CINDOR. Esta chocolatada se convirtió en un éxito, con su icónico envase de vidrio de 190 cm3 y un sabor delicioso que la hizo única.
Quiero expresar mi más sincero agradecimiento por la valiosa colaboración y el material que ha proporcionado para nuestro video a las siguientes personas y sitios:
– Museo de la Ciudad de Carcarañá
– Canal oficial de Nuevo Mundo TV Carcarañá
– Uribe Antique, Antigüedades
– Roberto Aviotti
– Sergio Pintos
– Walter García
– Ana Inés Susini
Pindy Pomelo, su origen y sus presencias en los álbumes de Pepsi
- Autor de la entrada Por Don Chapi
- Fecha de la entrada 19/02/2023
- No hay comentarios en Pindy Pomelo, su origen y sus presencias en los álbumes de Pepsi
Si observaron los álbumes de las colecciones de Pepsi, habrán visto que existen variantes y eso se debe a PINDY. Pero antes de adentrarnos en el tema, conozcamos un poco la historia de esta gaseosa de pomelo.
Esta historia comienza en la década del 30, de la mano de los hermanos Bovino, quienes crearon la sociedad «Carmelo y Próspero Bovino». Carmelo había adquirido cierta experiencia con la venta de fruta en el Mercado de Abasto de Buenos Aires y Próspero lo asistía. Sus primeros intentos en la actividad los realizan en Salta con la compra de hortalizas, luego en San Juan con la uva y en Mendoza con la compra de duraznos. Finalmente, llegan a Concordia en busca de mandarinas para revender.
Es en esta ciudad entrerriana donde el negocio comienza a ser redituable. Los hermanos Bovino implementan la división de tareas en la Sociedad, como una estrategia del estilo de gestión que acompañará la trayectoria de la empresa: Carmelo lleva a cabo la comercialización, distribución y relaciones de tipo empresarial en Buenos Aires y Próspero, en Concordia, se ocupa del proceso productivo y se interesa por las plantaciones de cítricos más allá de los límites del departamento de Concordia, con adquisiciones en Corrientes y en Misiones, donde se producían pomelo y naranja.
Gracias a las condiciones ecológicas de la región y la funcionalidad del ferrocarril para el transporte de insumos y producción, la empresa continuó creciendo.
En 1956 la empresa de los hermanos Bovino se constituye en sociedad anónima con el nombre de «PINDAPOY, Sociedad Anónima, Agropecuaria, Industrial y Comercial». La conducción permanecerá a cargo de sus fundadores, Carmelo como presidente, Próspero como vicepresidente.
En los años siguientes se incorporan nuevas máquinas y equipos para incrementar la cantidad y calidad del producto.
El campo de producción se amplía con la producción de jugos cítricos, extracción de aceites esenciales, elaboración de congelados concentrados, mermeladas y gaseosas. Nacía en ese momento la gaseosa pomelo Pindy. Para comercializarla en el mercado interno, la empresa efectúa un convenio con Pepsi Cola Argentina, para lograr una adecuada red de distribución, aprovechando los canales de comercialización ya organizados, reduciendo costos y esfuerzos publicitarios.
Durante la década del 80, se produce una brusca recaída por la devaluación del peso (431,1% anual); los insumos importados se encarecen notablemente, disminuye el poder adquisitivo de la población y sigue creciendo el desempleo. Pindapoy S.A. no permanece ajena a la crisis general que afecta a las agroindustrias y comienza un proceso recesivo. La empresa había tomado créditos en dólares se vio gravemente perjudicada al no poder cumplir con los compromisos financieros contraídos.
En septiembre de 1995, Molinos Río de la Plata adquirió las marcas Pindapoy y Pindy. Como requisito de esta operación, la empresa vendedora cambió su denominación por el de Pinfruta Sociedad Anónima, y comenzó a elaborar el jugo de naranja Pindapoy para Molinos. Tras haber intentado un renacimiento con jugos refrigerados bajo la bandera Pindapoy Fresh, la marca desapareció de las góndolas a principios de los años 2000.
El regreso de Pindapoy en 2019 se dio de la mano de Refres Now, empresa dueña de Manaos y actualmente se comercializa en nuestro país.
Volviendo al tema del título, Pindy, a pesar ser comercializada y distribuida por Pepsi, que la había adoptado como su opción «pomelo», no tenía alcance nacional y esto traería como consecuencia que Pepsi tenga que adecuar los álbumes de sus colecciones según las provincias. En aquellas zonas del país donde la Pindy llegaba, los álbumes la mostraban. En cambio, donde la gaseosa pomelo no tenía distribución, su imagen era erradicada.
Como ejemplo de lo anteriormente mencionado, tomemos los álbumes de Galáctica y de DC, donde la botella de Pindy aparece en unos caso y en otros no.
En el álbum del Circo de Walt Disney, en el frente del mismo, se observa una tribuna cruzada por banderas que destacan las marcas participantes. Hay una primera variante donde aparece una bandera en la que se puede leer «Pindy», pero en una segunda variante del álbum, la palabra «Pindy» es reemplazada por «Pepsi». Lo mismo ocurre en el dorso del álbum. En el primer caso se ilustran las tapitas de las 4 bebidas, obviándose la de Pindy en el segundo caso.
Años más tarde, Pepsi dejó de elaborarla y distribuirla, para reemplazarla por la Paso de los Toros Pomelo, gaseosa que tuvo una muy buena recepción por parte del público.
Nota: Gran parte de la información volcada al video fue obtenida de un trabajo de Investigación realizado por Tadeo, Nidia y Palacios, Paula, de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata en el año 2007
- Etiquetas pindy
¿Colección Autos Argentinos en la Bidú Cola?
- Autor de la entrada Por Don Chapi
- Fecha de la entrada 20/01/2023
- No hay comentarios en ¿Colección Autos Argentinos en la Bidú Cola?
Para comprender como esto es posible hay que conocer primero la historia de Bidú, «la morena rebelde».
Todo comenzó a fines del siglo XIX, con la llegada de los 5 hermanos Monti desde Italia a nuestro país. Se radicaron en Luján, Provincia de Buenos Aires y allí establecieron, en 1888, una fábrica llamada «Unión Italiana Hermanos Monti». En sus inicios, elaboraban cerveza, soda, agua mineral y licores como el amaretto, y un digestivo tipo fernet, hasta que en 1898 se asoció con la Cervecería y Maltería Quilmes.
Los hermanos Monti, inspirados en el éxito de Coca-Cola, decidieron elaborar su propia fórmula sobre la base de hierbas, ácido cítrico, azúcar y otros endulzantes naturales, disueltos en agua carbonatada. El 2 de noviembre de 1940 nacía Bidú.
Hasta la llegada de Coca-Cola al país, en 1942, no existía otra bebida cola fuera de Bidú. Pero el avance imparable de Coca-Cola, sumadas a la llegada de Pepsi a la Argentina en 1959, posicionaron a la Bidú en un segundo plano, aunque encontró su porción de mercado en las clases populares.
Durante la década de 1950, la empresa multinacional The Orange Crush Co., inició la elaboración de Bidú y su exportación a otros países de América del Sur. En la industria de bebidas sin alcohol, en particular en las bebidas gaseosas, las grandes empresas transnacionales licenciaban sus marcas para ser embotelladas, comercializadas y distribuidas por empresas argentinas referentes en la elaboración de estas bebidas o en aguas y vinos. Las empresas fabricantes de sodas poseían las técnicas y maquinarias necesarias para la elaboración de gaseosas, en particular los envases de vidrio, siendo también conocedoras del circuito espacial de distribución y comercialización. Una de las empresas internacionales más destacadas de la década de los sesenta fue la empresa Schweppes Holdings Limited, con las marcas Crush, Gini y Bidú Cola. Fue durante este período que salieron las colecciones de Animales, Autos Fórmula 1 – Autos Sports y Autos Argentinos. El álbum de la denominada Serie 3 de los Animales (la que tiene al caburé, el jabalí y el surubí) destaca en su título que también aparecen animales bajos las chapitas de Gini. No hay dato alguno que en el resto de las colecciones suceda lo mismo, pero la colección de Autos Argentinos hay chapas con coches en las 3 gaseosas, Crush, Gini y Bidú. Pocas son las veces que se ven autos en chapitas de Bidú.
Continuando con la historia de Bidú Cola, las crisis recurrentes de nuestro país, sumadas a las fuertes campañas de las bebidas multinacionales fueron degradando las bases de la «cola nacional», que a comienzos de la década del ’70 fue desapareciendo, primero de las grandes ciudades y luego de las localidades bonaerenses. Bajo la tutela de la compañía The Orange Crush Co, se dejó de producir por completo en 1974.
Se agradece a Julio Perri por su desinteresada colaboración, brindando información, fotos y lo más valioso, su tiempo.
Colecciones Pepsi / Disney… ¿son complementarias?
- Autor de la entrada Por Don Chapi
- Fecha de la entrada 08/11/2022
- No hay comentarios en Colecciones Pepsi / Disney… ¿son complementarias?
Hace un tiempo, charlando con un coleccionista detallista, Dario Cattalano, me hizo una observación, ¿te diste cuenta que la mayoría de los personajes que aparecen en la Colección «Lotería Familiar Walt Disney», no están presentes en la Colección «El Gran Circo con los personajes de Walt Disney»?. Según sus propias palabras y al parecer tiene razón, ambas colecciones aparentan ser complementarias. Solamente cinco personajes aparecen repetidos, Mickey, Donald, Tribilin, Pluto y (extrañamente) el Lobo Feroz. El resto de los protagonistas están en una o en otra, pero… si uno mira el álbum del Circo aparecen, pero dibujados. Allí podemos encontrar a Minnie, un Enano de Blancanieves (posiblemente Vergonzoso), Pete, Capitán Garfio, Rabito, Pepito Grillo, Lobito, Daisy y los tres sobrinos de Donald, Hugo, Paco y Luis.
Un detalle más, en la tribuna también se puede ver a un personaje que no participó en ninguna de las colecciones Juan Darling, de la película Peter Pan. Quizás se hizo de esta manera para evitar confusiones entre los chicos, dada la proximidad entre una y otra colección.
Variantes en una misma colección (Parte 2)
- Autor de la entrada Por Don Chapi
- Fecha de la entrada 15/10/2022
- No hay comentarios en Variantes en una misma colección (Parte 2)
Variantes en una misma colección (Parte 1)
- Autor de la entrada Por Don Chapi
- Fecha de la entrada 15/10/2022
- 1 comentario en Variantes en una misma colección (Parte 1)
Colecciones vinculadas
- Autor de la entrada Por Don Chapi
- Fecha de la entrada 14/10/2022
- No hay comentarios en Colecciones vinculadas
En esta ocasión vamos a ir un poco más allá del coleccionismo de chapitas, aunque no tanto. En el año 1981 Pepsi lanza la colección de chapitas de Galáctica y tres años después la promoción de Vasos de Brigada A. ¿Qué tienen en común estas dos colecciones? Más allá de que fueran de Pepsi, el hecho que uno de los protagonistas aparecían en ambas. Me refiero al actor Dirk Benedict, quien en la serie Galática interpretaba al Teniente Starbuck y en Brigada A al Teniente Templeton alias «Faz», por lo tanto, tenía sus correspondientes chapita y vasos (aparece en dos de los ocho).
Buscando información, dí con un video realizado por la gente de «Ayer Nomas», en el cual se observa un crossover (incursión de personajes, historias o universos de una serie en otra diferente) entre ambas series y cuyo protagonista era Dirk Benedict.
Les recomiendo seguir el excelente trabajo que realizan Leo González y Mariano Juárez en «Ayer Nomás»
Crush Autos Argentinos… ¿era un juego?
- Autor de la entrada Por Don Chapi
- Fecha de la entrada 18/06/2022
- No hay comentarios en Crush Autos Argentinos… ¿era un juego?
La colección de autos argentinos de Crush se divide en dos Series, la primera de ellas está conformada por 18 chapitas y un álbum. Generalmente es la más conocida y de la cual se consiguen más piezas. En cambio la llamada Serie 2 tiene sus complicaciones debido a que no existe una certeza a cerca del total de chapitas que la componen (al día de hoy pude catalogar 20 vehículos) y no tiene un álbum.
Indagando un poco en la Web, encontré en el Sitio del Instituto Nacional de la Propiedad Industrial, que la empresa Crush registró en el mes de Septiembre del año 1972, bajo el nombre «Fichas para ser usadas en el juego de carrera de automóviles» la colección de Autos Argentinos, ambas series a la vez. Si se observa la primera imagen, se pueden ver los vehículos (no la totalidad) que conformaron parte de las dos series.
Me llamó la atención cómo Crush nombró a la colección, pero más sorpresa me causó encontrar otro registro de la empresa llamado «Tablero para el juego de entretenimiento denominado carrera de automóviles». Se trata de una lámina (supongo que similar en tamaño a la de la colección de «Crush… y gol – Jugadores») con una imagen de la República Argentina. Probablemente el juego sería similar al de la Oca, donde cada jugador tira un dado y avanza su chapita por el tablero y en algunas de las casillas estaría indicado un castigo o un premio. Ganaría el juego el primer jugador que llega a la meta. No hallé registro alguno de que dicho mapa haya llegado al público. ¿Alguien lo vio o sabe de él?
Bienvenidos al Blog de Don Chapi
- Autor de la entrada Por Don Chapi
- Fecha de la entrada 01/05/2022
- 2 comentarios en Bienvenidos al Blog de Don Chapi
Don Chapi es un sitio dedicado al coleccionismo de tapas coronas (chapitas) con imágenes en su interior. Cualquier duda, consulta u opinión será bienvenida.